14/9/08
No Hay 2 sin 3!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Se viene el tercero!!!!!!!
6 y 7 de noviembre de 2008
Facultad de Psicología.Universidad Nacional de Córdoba.
Un nuevo encuentro para seguir conversando, preguntándonos, compartiendo lo que hacemos y reflexionando sobre ello.
Tendremos mesas de discusión, presentación de libros, talleres artísticos y como siempre música y baile…
Temario de mesas:
1. Formación en Trabajo Comunitario. Fundamentos, espacios y modalidades de transmisión y aprendizaje en la acción. Equipos. Prácticas.
1.1 Supervision comunitaria.
2. Lo urbano-Lo rural. Propuestas teórico-metodológicas. Intervención/es. Cuestiones en discusión. Criterios de demarcación de los campos. Diferencias, semejanzas.
3. Lo comunitario y lo ambiental. Preocupaciones actuales. Actores involucrados. Condiciones y calidad de vida. Impactos de lo ambiental en lo comunitario. Comportamiento y percepción del riesgo. Complejos conceptuales y estrategias de intervención.
4. Impunidad y justicia. Juicio contra represores. Impacto en la/s comunidad/es. Lugar y sentido de lo público. Aperturas.
4.1 Experiencias de acompañamiento psicológico a testigos víctimas del terrorismo de Estado.
5. Estrategias de Atención Primaria en Salud y Trabajo Comunitario. Articulación y especificaciones de esta relación. Lugar y sentido de las instituciones en el trabajo comunitario. Campos, ámbitos, equipos, estrategias, intencionalidades.
6. Formas organizativas comunitarias. Modalidades propuestas por los habitantes de las comunidades. Actores, problemas, estrategias. Para que se juntan.Que se potencia y cuáles son los obstáculos.
7. Formas alternativas de intervención. Sentido de la incorporación en el trabajo comunitario de herramientas provenientes del campo artístico. Educación Popular, Trabajo Comunitario y Arte.
Consultas:
* forotrabajocomunitario@yahoo.com.ar
Memorias del Foro 2006
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
FORO DE TRABAJO COMUNITARIO
“Conversaciones y debates intersectoriales e interdisciplinarios sobre la acción comunitaria”
3 y 4 de noviembre de 2006
Cátedra Estrategias de Intervención Comunitaria
Memorias del Foro 2006
“Lo importante, “Palabras andantesme doy cuenta ahora, sentires
no es que uno mismo que nos invitan
vea todos sus sueños cumplidos; desafian
sino seguir, a vivir
empecinados soñándolos” a seguir”
Gioconda Belli Omar Barrault
MEMORIAS DEL FORO
El Foro 2006
Este primer Foro es una propuesta de la Cátedra Estrategias de Intervención Comunitaria para profundizar sus discusiones teóricas respecto al Campo de la Psicología Comunitaria y al ámbito de trabajo de las intervenciones.
Desde su matriz, la Psicología Comunitaria, ha pensado la dinámica de relaciones entre los procesos sociopolíticos e históricos, el desarrollo de la disciplina y el hacer de los psicólogos. Hoy, el trabajo comunitario exige ser ubicado en un nuevo contexto.
En este contexto de deterioro de las condiciones y calidad de vida (económicas, sociales, políticas, culturales, éticas y psicológicas), emergen graves problemáticas sociales, con implicancias psicosociales. Y ante situaciones concretas se hace necesario precisar en qué, en dónde, cómo, con quienes, por qué, para qué intervenir, y desde dónde hacerlo; propiciando reflexión crítica de los contextos y de la práctica profesional.
Al mismo tiempo, hoy hay un “resurgimiento del trabajo comunitario”. Se presentan diversas y numerosas experiencias comunitarias. Estas presentan distintos perfiles y responden a iniciativas de los propios grupos u organizaciones comunitarias, de las iglesias, del Estado, de los partidos políticos, de la universidad, de las ONG`s, de las asociaciones civiles de distinto tipo. Esta diversidad de prácticas llevan marcas diferentes según los grupos que las realizaron y las realizan.
Prácticas transformadoras o conservadoras, participativas o autoritarias, adaptativas o innovadoras. Interesa a la Psicología Comunitaria tanto las prácticas profesionales como las de las personas, grupos y organizaciones; así como repensar la Psicología y la Intervención Comunitaria en los nuevos contextos.
Estrategias de Intervención Comunitaria.
La Cátedra de “Estrategias de Intervención Comunitaria” es una materia electiva de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. La misma desarrolla su trabajo orientada por tres líneas de acción, con las comunidades, de articulación con otros sectores y en relación al proceso de aprendizaje con los estudiantes; y se propone como objetivos:
Acompañar a las comunidades y/u organizaciones comunitarias en su búsqueda y manifestación de mejor calidad de vida y bienestar psicológico.
Promover actividades de articulación con otros sectores y grupos sociales que compartan los objetivos de la Psicología Comunitaria.
Aproximar a los estudiantes al Campo de la Psicología Comunitaria desde los componentes teórico-técnicos y prácticos.
Propiciar encuentros y comunicación entre distintas personas, grupos y organizaciones a través de encuentros, jornadas, etc, en pos de intercambiar experiencias y articular en acciones conjuntas.
Pensamos que, como cátedra hemos recorrido un camino, desde las dificultades iniciales en nuestra tarea al no disponer de herramientas conceptuales-técnicas para este trabajo. La universidad no tenía previsto en su currícula el área comunitaria. Hubo que apelar a otras disciplinas, a la investigación y reflexión permanente sobre nuestra propia acción, a los intercambios con otros pares en nuestra misma situación, a la creación y recreación constante.
Recién en el año 1995 se dicta en nuestra carrera un Seminario específico del area y desde 1997 la materia Estrategias de Intervención Comunitaria1. ocupa el lugar asignado en el Plan de estudios, que se pone en vigencia en 1986 Mucho se ha avanzado en relación a las primeras dificultades que señalábamos. Así también en herramientas para comprender y acercarnos a la vida cotidiana de la población, a sus subjetividades, a sus maneras de resolver problemas, de accionar en su realidad.
En el año 1998 se inicia el Programa de Prácticas Comunitarias, con inserción en diferentes lugares de la ciudad de Córdoba y desde el año 2002 se extiende a experiencias campesinas en el norte de Córdoba.
En nuestro trabajo en las comunidades se incluyen distintos grupos etarios: niños, jóvenes, adultos, adultos mayores; trabajo con mujeres; en relación con instituciones estatales (dispensarios, escuelas), ONG´s, o directamente con organizaciones comunitarias.
Estos 9 años de trabajo sostenido nos permitió: inserción en los lugares, ampliación y consolidación de las relaciones comunitarias e intersectoriales, articulación con y en procesos investigativos, formación y consolidación de un equipo de trabajo (en la Cátedra y en las prácticas), comunicación con otras cátedras de la Facultad, etc. Así hemos desarrollado, a su vez, cierta experiencia para compartir, debatir con otros.
Por qué un Foro de Trabajo Comunitario
Nos encontramos con una multiplicidad de sentidos o vacíos de sentido en relación a lo participativo y lo comunitario como significantes de moda. Esto nos lleva a detenernos para reflexionar sobre las implicancias que estos sentidos tienen para nuestro trabajo. Creemos entonces que la complejidad de nuestro quehacer en las comunidades hace necesaria una apuesta a construir colectivamente respuestas a los interrogantes que surgen en nuestras prácticas.
Es por ello que este foro, este encuentro, ha sido pensado como un espacio de intercambio de las numerosas intervenciones comunitarias que se desarrollan en nuestro ámbito desde distintas disciplinas, perspectivas, pertenencias institucionales, etc. Privilegiamos ésta como una oportunidad de socializar instrumentos, reflexiones, recursos, que aportan estas experiencias que se vienen llevando a cabo con escaso reconocimiento, y con grandes dificultades para sistematizar y construir herramientas teóricas.
Lo que buscamos es un encuentro propositivo, basado en conversaciones con quienes y entre quienes sostienen la palabra protagónica en la acción con otros. Esto desde un campo –el de la Psicología Comunitaria- que propicia e interviene desde el cruzamiento interdisciplinar e intersectorial.
Los objetivos que orientan el Foro de Trabajo Comunitario:
* Generar un espacio de discusión y reflexión teórica sobre el trabajo comunitario desde diferentes disciplinas y perspectivas a partir de la socialización de experiencias de intervención.
* Fundar un espacio de discusión teórica desde la Psicología Comunitaria.
* Promover el encuentro entre los distintos sujetos y organizaciones de las comunidades entre si y los equipos de trabajo y la reflexión sobre la acción comunitaria conjunta.
La organización que nos dimos
El cómo se pensó la organización del Foro estuvo orientado por objetivos y prácticas en el campo de la Psicología Comunitaria.
Se incluyeron Talleres expresivos, entendiendo constituyen herramientas de trabajo indispensables en el trabajo comunitario.
Y se presentaron para la apertura (música) y cierre (circo) experiencia artísticas, que invitaban también a propuestas posibles de trabajo en comunidad.
La discusión se organizó a través de Mesas de trabajo, entendiendo que el diálogo posibilita encuentro y debate desde las experiencias y vivencias para pensar de modo conjunto. Partiendo y basado en las prácticas facilita la reflexión crítica sobre la acción.
En una primera instancia propusimos para las mesas los siguiente ejes temáticos:
Problemáticas centrales que se abordan en el trabajo comunitario. Urgencias, atravesamientos.
Contextos comunitarios. Políticas públicas, nuevos y viejos actores sociales presentes en el ámbito comunitario.
Estrategias de intervención.
Investigación en el ámbito comunitario.
Sujetos de la acción comunitaria.
Marcos referenciales. Discusiones actuales sobre herramientas conceptuales.
Finalmente, y en función de la lectura de los resúmenes de experiencias presentados, las mesas se organizaron en torno a los sujetos protagonistas de la acción o el eje central de la misma.
Es así que contamos con dos mesas de Trabajo con niños/as, dos mesas de Trabajo con jóvenes, una mesa de Trabajo con Mujeres; una de Trabajo con Adulto/as; una mesa de Salud Comunitaria; una mesa de “Herramientas conceptuales”; una de Organización Comunitaria” una mesa que reunía los trabajos realcionados con los “Abordajes de situaciones de trauma social”.
En total fueron 10 mesas y se presentaron 42 trabajos, lo cual superó nuestras expectativas iniciales.
Acerca de quiénes estuvimos en el Foro
El número de inscriptos al foro fue de 129 personas, y el perfil de los participantes fue diverso.
Disciplinariamente hubo una mayoría de psicólogo/as, también fue interesante la presencia de trabajadores/as sociales y de comunicadores/as sociales. Contamos también, aunque en menor con enfermeros/as y biólogos/as.
La participación de estudiantes fue también importante (sobre todo de psicología y trabajo social), incluso su participación en la presentación de trabajos individuales en equipos de trabajo.
A su vez, participaron grupos comunitarios acompañando y/o participando en la presentación de trabajos: grupos de mujeres de Va. El Tropezón, Grupo de Adultos Mayores de barrio Ejército Argentino, Grupo de Jóvenes de Bo. Cárcano.
La pertenencia institucional de los participantes correspondían a la UNC a través de sus cátedras (Psicología, Trabajo Social), de becas de extensión, proyectos de extensión, programas universitarios. También hubo participación de equipos de la UBA, de la Universidad Nacional de Salta y la Universidad Nacional de Tucuman. Fue considerable participación de profesionales residentes (Residencia de Salud Familiar de Córdoba y Psicología Comunitaria de Salta). No se observó participación de ONG de la Ciudad de Córdoba; -si de otros lugares-, tampoco de los equipos de Atención Comunitaria de la Provincia de Córdoba.
En relación al lugar de residencia de los participantes, en su mayoría eran de Córdoba. Se observó una importante participación de los equipos del interior de Córdoba (Rio Cuarto, Rio Ceballos, Villa Dolores, Río III). Así también presencia de equipos de otras provincias (Salta, Tucumán, Río Negro, Santiago del Estero)
La presentación de trabajos generalmente fue realizada por los equipos involucrados, incluyendo grupos o representantes de los grupos comunitarios.
Las Mesas de Discusión fueron coordinadas por docentes de la casa con trayectoria en el tema en cuestión.
Las actividades artísticas, orientadas por la fecunda relación entre arte, creación colectiva y la psicología o trabajo comunitario; resultaron fundamentales. El taller de murga fue coordinado por el equipo de trabajo con jóvenes de la Cátedra y aportó con sus recetas de construcción de instrumentos. El Taller de Folclore, coordinado por un profesor, estuvo abierto a todos los participantes y convocó a la mayor parte de la gente que se encontraba en ese momento en la Facultad. La apertura estuvo a cargo de la Banda Municipal compuesta por jóvenes de distintos barrios; y el circo “Nómadeseis” -cuyos integrantes son trabajadores comunitarios- tuvo a su cargo el cierre, incluyendo en su presentación lo trabajado durante el taller que protagonizaron algunos participantes del foro. Estas actividades apuntalaron el objetivo de encontrarnos a conversar con placer.
Algunas apreciaciones a modo de evaluación
La evaluación de los participantes fue muy positiva, destacando los aspectos organizativos; las mesas de trabajo, los talleres, apertura y cierre del Foro; y el clima en que se desarrollaron todas las actividades.
Pudimos entre todos/as recrear la idea del Foro como encuentro. Esto produjo la impresión de poder encontrarse a partir del deseo, no desde la obligación, de poder disfrutar, bailar, escuchar. Como alguien dijo en el plenario de cierre “nos movía más que todo eso, más que la pesadumbre; el deseo y la alegría de poder compartir”.
Desde la cátedra consideramos satisfactorio tanto el proceso como los resultados del Foro de Trabajo Comunitario. Dadas las condiciones en las que se dio el evento, pudimos resolver las situaciones que se nos presentaron. El área incipiente que abordamos y el hecho de ser una iniciativa nueva realizada por primera vez desde una cátedra universitaria son algunas de las cuestiones que tuvimos que tener en cuenta. Además el encuentro se dio en un contexto de paro no docente y con escasos recursos para su sostenimiento, por lo que no contamos con la posibilidad de incluir invitados /as referentes en el campo de la Psicología Comunitaria.
A pesar de estas dificultades, rescatamos la buena predisposición de todos/as los que formaron parte del foro, ya que esto fue fundamental para que las actividades pudieran desarrollarse en un clima agradable.
Agradecimientos
La concreción del Foro fue el resultado de la disposición y compromiso del equipo Organizador y la Cátedra involucrada, la inquietud e iniciativa de los equipos participantes, el entusiasmo y la responsabilidad de los Coordinadore/as de las Mesas de Discusión, la pertinencia del Comité Científico; la solidaridad de los equipos del Circo sin dueño “Nomasdeseis”, profesores de folklore, murgueros, la banda juvenil municipal.
En este sentido, agradecemos particularmente a Daniel Lemme, Ana Alderete, Maite Rodigou, Silvia Plaza, Nora Aquin y Alicia Gutierrez, quienes formaron parte del comité científico. También a Andres Urrutia, Jaschele Burijovich, Omar Barrault, Lilian Ferragut, Marina Tomasini, Patricia Acevedo, Ines Diaz, Alicia Greco, Maria Elena Duarte, y Daniel Lemme, quienes coordinaron las mesas de discusión.
Así también el apoyo del Sindicato de Prensa, el Colegio de Psicólogos, el Centro de Estudiantes, la Secretaría de Extensión de la Facultad y del CEPRAM, Centro de Promoción del Adulto Mayor.
Es importante destacar aquí la disposición de los no docentes agilizando y facilitando trámites y gestiones; el servicio de seguridad y de mantenimiento de la Facultad; la disponibilidad de los aparatos; las autoridades de la Facultad que mantuvieron abierta la Facultad.
Agradecemos a todos/as y cada uno de ellos/as el apoyo recibido para poder llevar a cabo este encuentro.
Algunas conclusiones recuperadas en el plenario de cierre
Preocupaciones comunes en los trabajos y en las discusiones:
La importancia del protagonismo de las personas, grupos, organizaciones (niños, grandes, mujeres, adultos mayores) y de poder hacer lugar a este protagonismo;
La diversidad de estrategias y herramientas encontradas.
La preocupación por la apertura a las distintas y otras experiencias, a la diversidad, heterogeneidad;
La cuestión de lo colectivo, el hacer con otros, a través de distintas maneras: organizaciones, grupos, personas.
Fuerte vinculación entre salud y educación, señalando tanto las posibilidades como los condicionamientos que ofrecen las políticas públicas;
Cuestionamientos sobre la intencionalidad en las acciones, intervenciones, experiencias orientadas a la transformación. Las preguntas refieren a si las herramientas utilizadas efectivamente responden a esa intencionalidad.
Reflexiones en torno a la intencionalidad, a la importancia de confirmarla y la sorpresa ante lo que no se busca pero se logra. Por un lado sorpresa ante lo inesperado; y por otro el dar cuenta de que no se puede manejar todo.
Planteos sobre la constante lucha con las prácticas hegemónica (en salud, en educación y otro ámbitos); y la sorpresa de encontrar otras experiencias con igual situación.
Algunos ejes comunes de lo trabajado en las mesas de discusión
Mesas 1 y 10. “Trabajo con Jóvenes”
Los proyectos surgen en su mayoría por demanda de otros sujetos, no de los jóvenes.
Hay cuestiones de exploración, en relación a los proyectos de vida mas que relación con la supervivencia.
Importancia y uso de técnicas expresivas artísticas.
La participación como clave en el trabajo
Importancia del sentimiento de pertenencia a un espacio.
Diferentes dimensiones presentadas: laboral, comunitaria, salud, psicosocial, psicopolítico.
Mesa 2. “Salud Comunitaria”
Concepción amplia e integral de salud y la participación como clave atraviesa las distintas experiencias.
Diversidad en marcos referenciales y/o conceptos claves; en relación a la pertenencia institucional, disciplinar y a los problemas con los que trabaja.
En general se identifica como facilitador el espacio reflexivo colectivo de encuentro.
Como obstáculo mitos y creencias
Mesas 3 y 7. “Trabajo con Niños/as”
Diversidad de anclajes institucionales (ONG, equipos de salud públicos, Universidad).
Concepción de niño/niña como sujeto social con derechos, autónomos, protagonistas de la construcción social.
Trabajo de la promoción de la salud y/o bienestar psicosocial.
Centrados en aspectos cognitivos y simbólicos, aspectos relacionales (afectos, socialización, vínculo) y recreativos de los niños y niñas.
El juego, lo lúdico, lo recreativo como eje de las intervenciones.
Las dificultades están ligadas al “afuera” del espacio y a la imposibilidad de continuar los procesos que se despliegan en el encuentro entre los niños.
Mesa 4. “Abordajes de situaciones de Trauma Social”
Hilo conductor en la lectura de crisis como oportunidad.
Oportunidad que se desarrolla en el encuentro con otros.
Desde la perspectiva del enfoque socio comunitario es imaginable abordar determinadas situaciones devastadoras, como la violencia política, o las catástrofes climáticas, solo en la creación de espacios de encuentro con un otro social que permita volver a hacer circular significados.
El encuentro es lo que le pone tope a lo siniestro, a lo innombrable, al eterno retorno de lo igual.
Conceptos claves utilizados: situación límite. Fortalecimiento (Maritza Montero) y la crisis como oportunidad. “Desastre político”: apoyo psicosocial, “proceso” de exhumaciones (de restos de desaparecidos).
Mesa 5. “Trabajo con Mujeres”
La perspectiva de género atraviesa los complejos y diversos marcos conceptuales utilizados en los trabajos.
Prevalece esta mirada crítica a los diversos anclajes institucionales que citan.
Como elemento facilitador se reconoce lo potenciador del trabajo grupal.
Como obstáculo el sistema patriarcal, los roles tradicionales asignados a las mujeres (mujer=madre; mujer=cuidadora).
Mesa 6. “Herramientas conceptuales”
Se observan tres grupos conceptuales: 1) Salud Comunitaria: proponen como conceptos claves participación comunitaria, intersectorialidad y acción interdisciplinaria. Énfasis en la importancia de formación en políticas públicas; 2) Identidad Comunitaria: se ocupan del estudio de la construcción de identidad de los nuevos grupos sociales en las nuevas organizaciones comunitarias. Proponen como concepto clave identidad; como estrategia principal la autogestión; 3) Espacio Comunitario: preocupación en los espacios de encuentro. Proponen como concepto clave vínculos que se sostienen en la vida cotidiana, orientado por un sentimiento de pertenencia y sentido de comunidad; sujetos, subjetividad, y lo ético-político.
Consideración de las políticas de estado en tensión con los nuevos contextos.
Como obstáculos para las organizaciones comunitarias se identifica a la acción política a través de los “punteros políticos” (acción de control, co-optación, disoslución); modificación objetivos organizativos-comunitarios por acción estatal-partidaria (programas y fondos).
Mesa 8. “Trabajo con Adultos/as”
Los trabajos son pensados como trabajos grupales.
Los dispositivos planificados investigan vínculos, habilidades, aprendizajes de esta etapa evolutiva.
Los abordajes sostienen como estrategia la elaboración de las pérdidas y el reconocimiento de las posibilidades de esta etapa.
La meta: potenciar los recursos que empoderen a los adultos, enriqueciendo sus redes sociales.
Las redes aparecen como aquello que les facilita insertarse en sus comunidades, transformándose y transformando a las mismas, generando comunidades más tolerantes a la diferente, a lo diverso.
Mesa 9. “Organización Comunitaria”
La organización como ligada a la supervivencia, siendo esto lo que motoriza. La acción colectiva está ligada a la producción. Lo que está dado por el apoyo social es un plus.
Se intenta visibilizar los efectos e influencia de los atravesamientos contextuales.
La organización allí donde no llega el Estado.
Se reconoce al grupo como el sostén de las organizaciones.
Diversidad en la metodología de intervención.
Mesa Nº 10 “Trabajo con jóvenes”. Foro2006
“Tutorías entre pares. Un acompañamiento a la comunidad escolar desde el quehacer psicológico”
Di Fiore, María Paula. paudifiore@hotmail.com
Duarte, María Elena. meduarte@arnet.com.ar
Falavigna, Carla Haydée. Carlafala1@hotmail.com
Muñoz, Elida Lorena. lolitomunoz@hotmail.com
Institución: Facultad de Psicología, UNC
Lugar: ciudad de Córdoba
Resumen:
Presentamos el relato de una experiencia, extensionista no arancelada, a partir de una demanda de la escuela secundaria de un pueblo cercano a la capital cordobesa. Se solicitó capacitación y asesoramiento para docentes y alumnos que implementan el proyecto “Alumnos Tutores”, elaborado cuando la escuela identifica como problema la elevada deserción de los adolescentes del lugar (existen doce cursos de 1º año y dos de 6º).
Concebimos la capacitación como acompañamiento técnico a los sujetos, para facilitar algún cambio social a través de la participación de las personas involucradas, pues estas personas en comunidad tienen recursos para identificar sus necesidades y problemas y para resolverlos (Serrano- García, Vargas Molina, 1992).
Con los docentes se propuso revisar las concepciones que estos tienen de sus alumnos como “desinteresados” y “apáticos” y sobre los factores que inciden en la deserción, que ellos atribuyen a las condiciones socio económicas, para evitar las descripciones que predicen (Kaplan, 1997).
Con los alumnos -del último ciclo- se trabajó en la importancia de que ellos se posicionen como protagonistas para orientar en algunas cuestiones referidas al aprendizaje y a las dificultades de permanecer en la escuela, a los alumnos que están cursando el primer año.
Nuestra intervención tuvo entre sus objetivos aportar a la construcción de una organización autónoma de los alumnos y de los docentes, brindar algunas herramientas para que continuaran el proyecto.
Con los alumnos se trabajó en talleres con una dinámica en la que ellos fueran productores de conocimientos, enunciaran ansiedades en relación a su lugar como alumnos tutores, compartieran sentidos, teniendo como meta que pudieran ubicarse como productores de sentidos, en un lugar diferente al asignado por los adultos, ocupando un lugar de sujetos que pueden reconocer/se en algo, y desde allí construir recursos que permitan pensar -y pensar/se- lo que acontece desde otro lugar.
Título del trabajo: “Una experiencia de trabajo con jóvenes en barrio Bella Vista”
Lorena A. Iturrioz, Estudiante de Psicología loreiturrioz@hotmail.com
Maria Ana Norte Reyes, Estudiante de Psicología ananorte@hotmail.com
Mariana Pigni, Psicologa marypigni@datafull.com
Valeria Ríos, Psicologa vale_rios79@hotmail.com
Institución: Equipo de práctica. Estrategias de Intervención Comunitaria. Facultad de Psicología, UNC.
Lugar: Barrio Bella Vista, ciudad de Córdoba
Resumen:
El presente trabajo tiene como finalidad socializar la experiencia llevada a cabo en los años 2004/05 con jóvenes del Barrio Bella Vista de la ciudad de Córdoba. Nuestra intensión es poner en tensión la práctica llevada a cabo con algunos núcleos teóricos que hacen a la especificidad del trabajo comunitario.
Los objetivos propuestos fueron los siguientes:
Posibilitar experiencias diferentes que potencien y diversifiquen recursos psicosociales y estrategias de afrontamiento.
Promover la construcción de una red social entre jóvenes que asisten al espacio.
Nos planteamos una estrategia centrada en la participación, utilizando como herramienta central al grupo. Para esto se constituyó un espacio de encuentro, abierto. El rol desempeñado por el equipo fue el de coordinación y facilitación en los procesos participativos. El sentido de la estrategia fue construir un espacio donde los jóvenes adquirieran visibilidad y pudieran reconocerse como sujetos de palabra y potencialidad.
Algunas de las herramientas y técnicas que se utilizaron fueron el Diagnostico Comunitario, la técnica de la conversación, las visitas y entrevistas domiciliarias e institucionales, familiares, a informantes claves y contactos callejeros. A su vez, utilizamos técnicas de tipos participativas, expresivas y recreativas.
Consideramos que el hecho que los jóvenes hayan contado con un espacio que les pertenecía que era sentido como propio, en el que eran escuchados y su palabra era valorada, donde podían realizar actividades gratificantes junto con otros es sumamente importante ya que les permitió posicionarse desde un rol protagónico. Esto tiene sus efectos en la subjetividad ya que el emprender prácticas participativas otorga identidad y pertenecía y nos remite a un empoderamiento de los sujetos.
En cuanto a los alcances de nuestro trabajo, si tenemos en cuenta las condiciones concretas de existencia que atraviesan a estos jóvenes, consideramos que el mismo tiene sus limitaciones ya que con nuestras intervenciones producimos microtransformaciones, por lo que es necesario un proceso más prolongado y a largo plazo para producir cambios más profundos y globales.
Título del trabajo: “Construcción de un dispositivo de acompañamiento laboral para jóvenes socialmente vulnerables”
Aybar, Ariel Gustavo, Psicólogo arielaybar@gmail.com
Sabuquillo, Gisela, Psicóloga gisesabuquillo@yahoo.com.ar
Institución: Beca de extensión, Facultad de Psicología, UNC. Fundación La Luciérnaga
Lugar: ciudad de Córdoba
Resumen:
El propósito de esta ponencia es contarles, nuestra experiencia de trabajo con un grupo de jóvenes pertenecientes a la Fundación “La Luciérnaga”, proyecto enmarcado dentro de la beca de extensión de la Facultad de Psicología, llevada a cabo durante el año 2005.
Nos proponemos compartir, en este espacio, aquellos logros alcanzados y aquellas dificultades que se atravesaron en nuestra practica cotidiana, con el fin de debatir y reflexionar acerca de nuestro hacer en terreno posibilitándonos así nuevos aprendizajes desde las diversas experiencias.
El proyecto de extensión comunitaria que denominamos “Construcción de un dispositivo de acompañamiento laboral para jóvenes socialmente vulnerables”, que se ejecutara en el período enero–diciembre de 2005, en Fundación “La Luciérnaga”; ha perseguido como objetivos, la construcción de la herramienta de acompañamiento laboral integrando las múltiples dimensiones comprometidas en la problemática del trabajo en estas poblaciones con miras a mejorar sus posibilidades de integración social, el desarrollo de manera integral de los aspectos operativos de tal herramienta y la realización de una prueba piloto del dispositivo generado evaluando su instrumentación y explicitando apreciaciones sobre su funcionamiento.
Para cumplir tales metas se ha recurrido a metodología cualitativa, utilizando diversas técnicas que articulan los aportes de las disciplinas psicológicas y sociales en un dispositivo integrador ajustado a la realidad de un grupo de sujetos específicos (los jóvenes socialmente vulnerables pertenecientes a la organizacion).
La experiencia se llevó a cabo siguiendo diversos momentos que han incluido: la aproximación a la población destinataria, la capitalización de los aportes antecedentes, la construcción del dispositivo en sí, y su puesta en funcionamiento en una instancia de prueba piloto.
De tal experiencia emerge un manual en donde se transmiten lineamientos para la operación del dispositivo. Los objetivos propuestos han sido cumplidos en tiempo y forma; resultados arrojados por las instancias de evaluación llevadas a cabo de manera conjunta con los actores involucrados.
Título del trabajo: “Intervención comunitaria en km 49”
María Noella Martínez, Psicóloga. marianoellam@yahoo.com.ar
Lugar: Santiago del Estero.
Resumen:
El presente proyecto surge a partir del conocimiento de la comunidad “KM 49”. Dicha localidad está ubicada 60 Km al norte de la población de “Ojo de Agua”, en la provincia de Santiago del Estero. Es una comunidad rural, que depende económicamente de la explotación de la leña. Tiene aproximadamente 500 habitantes que viven con numerosas carencias, como la falta de electricidad y gas. Existe una bomba pública de agua potable, a la que sólo acceden a través de una mensualidad, la cual escasos vecinos pueden pagar.
En una primera instancia diagnóstica se pudieron identificar diferentes problemáticas:
Ausencia de espacios de encuentro y actividades de recreación para toda la comunidad, fundamentalmente para los jóvenes.
Escasos conocimientos sobre sexualidad y embarazos precoces en adolescentes
Alto índice de “Mal de Chagas” y enfermedades asociadas
Dificultades para percibirse a sí mismos como agentes de cambio.
Dificultades para visualizar la incidencia de los hábitos de higiene en el proceso de salud-enfermedad.
Nuestra intención es trabajar específicamente con la población adolescente del lugar, ya que fueron ellos quienes realizaron una demanda concreta hacia el equipo técnico. Esta se basó principalmente en la necesidad de actividades recreativas, educación sexual y encuentros entre pares donde puedan desarrollar su identidad. Los adolescentes cursan el séptimo y octavo año de la escuela primaria (EGB) del lugar. Tienen entre 12 y 17 años. Algunos trabajan y otros se dedican a tareas domésticas del hogar.
Esta iniciativa se lleva a cabo con el objetivo de co-construir espacios de reflexión que permitan al adolescente de la comunidad, posicionarse como sujetos críticos de su realidad e identificar los factores que obstaculizan y/o contribuyen en los procesos organizativos para la determinación y la solución de las problemáticas comunes.
Todo lo expuesto, contribuye al objetivo de conocer como incide la organización en la resolución de la problemática comunitaria (Mal de Chagas, condiciones laborales etc) en la población “KM 49”.
La metodología de trabajo se enmarca en el enfoque cualitativo de la investigación-acción, el que consiste en un constante proceso de participación, reflexión y acción simultánea. Lo que da lugar y enfatiza el protagonismo de los jóvenes, teniendo carácter participativo y abierto en cada una de las propuestas presentadas. La herramienta a utilizar es la dinámica de taller, que favorece el encuentro con los jóvenes para compartir experiencias y reflexionar conjuntamente sobre las mismas. Se realizarán encuentros con los jóvenes cada 30 días, en los que serán acompañados en este proceso de construcción de los espacios comunitarios, a lo largo de 12 meses.
A través de éste proyecto se pretende la movilización y utilización de los recursos que la misma comunidad dispone para la generación y construcción de espacios propios.Espacios, que contengan e identifiquen a los adolescentes a través de la recreación, y que a su vez sean disparadores de prácticas socio-sanitarias para su comunidad.
Título del trabajo: “Educación, identidad y memoria”
Ana María Mohaded anamohaded@yahoo.com.ar
Institución: Dto Cine y TV, Escuela de Artes, FfyH, UNC
Lugar: Córdoba
Resumen:
El trabajo que propongo para compartir quizás no se ajuste a los moldes de un “trabajo comunitario”, aunque sí es de elaboración colectiva. Entendiendo por ello una construcción en la que un conjunto de personas con objetivos comunes e intereses -que se proyectan sobre un grupo más abarcativo aún- se unen para realizar una actividad concreta que da cuenta de esos objetivos e intereses. Por esto me importa compartirlo con ustedes en la búsqueda de intercambiar miradas sobre estos asuntos que nos convierten en comunidad.
Algunos docentes de la Escuela pública Eduardo Requena, el IPEM Nº 207, de Barrio Ituzaingó, se propusieron hacer un video en homenaje al detenido desaparecido, cuyo nombre lleva la escuela, y que, a su vez funcionara como un documento institucional. Constituimos un equipo de trabajo con docentes, no docentes y directivos, más la participación de algunos alumnos y egresados, en diferentes momentos del proyecto. Durante cuatro meses elaboramos qué significa para la escuela tener el nombre de ese detenido desaparecido, cuáles son las cuestiones que desde el presente construyen su memoria, qué conceptos pedagógicos están en la base de su proyecto educativo, qué dicen los alumnos sobre lo que ese video debía mostrar, cuáles son para ellos las características de la escuela, etc..
Posiblemente hubo un exceso de valoración sobre los aspectos positivos. Pero acordemos que éste no era un trabajo que se propusiera, en este momento, una autocrítica institucional.
La producción del video es lo que rescato como trabajo colectivo. Creo que lo que hicimos juntos tenía algún sentido en la construcción de ese pequeño espacio común en busca del pleno desarrollo de las personas con dignidad y en libertad.
Mesa 9. Organizacion Comunitaria. Foro 2006.
Título del trabajo: “Procesos y estrategias de intervención comunitaria con mujeres de sectores villeros: la experiencia de Manos Unidas”
Silvina Bufa. Psicóloga. silbuffa@hotmail.com
Inés Díaz. Psicóloga
Institución: Estrategias de Intervención Comunitaria. Facultad de Psicología UNC.
Lugar: Villa EL Tropezón, Córdoba
Resumen:
El presente trabajo da cuenta de una experiencia concreta de intervención comunitaria con mujeres de sectores villeros de la ciudad de Córdoba, desarrollada conjuntamente por miembros de un Centro de Salud Municipal y la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba1 (UNC).
Se indaga la trayectoria de un grupo de mujeres que participan de una organización comunitaria –“Manos Unidas”-, a fin de dar cuenta de los procesos individuales y colectivos y las experiencias de las mujeres que participan de dicha experiencia; puntualizando luego en el análisis de la participación de un grupo de ellas en un Encuentro Nacional de Mujeres.
Finalmente se reflexiona en torno a los posibles alcances de los procesos y estrategias de intervención comunitaria. Así se distinguen diferentes espacios o niveles (individual, familiar, grupal, comunitario) en los cuales se evidencian cambios relativos a sus identidades y subjetividades, a los sentidos y significaciones compartidas y a las prácticas y estrategias cotidianas desarrolladas como mujeres.
Título del trabajo: “Tierra y Dignidad”
Miriam del Carmen Pighin. miriampighin@hotmail.com
Organización: Tierra y Libertad
Lugar: Río Negro
Resumen:
En http://latitudbarrilete.blogspot.com/2006/05/tierra-y-dignidad.html
Titulo del trabajo: “La comunicación y el sostenimiento de la acción colectiva en la Cooperativa canal de las cascadas”
Paola Bonavitta Comunic.Social Paola_bonavitta@yahoo.com.ar
Laura Homes Comunic.Social
María José Patiño Comunic.Social majopat@yahoo.com.ar
Institución: Escuela de Ciencias de la Información. Universidad Nacional de Córdoba
Lugar: Córdoba
Resumen:
Nuestro trabajo tiene como objetivo aprehender la importancia del papel de la comunicación en el proceso de sostenimiento de la acción colectiva. Analizamos un caso, la Cooperativa Canal de las Cascadas, la cual cuenta con una trayectoria de más de veinte años.
A partir de un núcleo de vecinos deseosos de conseguir viviendas dignas se realizó un trabajo de cambios de preferencias -en el interior del asentamiento villero en el que habitaban- que implicaron desde la opción por un ambiente más saludable hasta la casa propia.
Los cooperativistas generaron un conjunto de prácticas para fortalecer la agrupación y sostener los objetivos de la acción colectiva. Algunas de esas prácticas quedaron formalmente institucionalizadas; otras fueron más efímeras y no generaron instituciones estables ni formales, pero en su momento contribuyeron a sostener la acción cooperativista.
Nuestro trabajo apunta a rescatar y analizar el conjunto de prácticas, a través de un profundo trabajo de campo enraizado con un análisis de los aspectos comunicacionales e histórico-sociales que nos permitan interpretar las redes intra e intergrupales y las prácticas comunicativas y culturales de sectores populares enmarcadas en situaciones de extrema pobreza.
Titulo del trabajo: “Encuentro Inter-organizacional entre organizaciones comunitarias de Unquillo y La Calera”
Valeria Bondone Psicologa
Valeria Depetrini Trabajadora Social
Teresa Quiroga Trabajadora Social
Laura Rodriguez Trabajadora Social
Institución: ONG A.PR.O.H.COL (Asociación para la Promoción de Organizaciones y Hábitat)
Lugar: La Calera y Unquillo, Provincia de Córdoba.
Resumen:
A partir del trabajo desarrollado durante el año 2005 con Organizaciones de Base (OB) de la localidad de La Calera y Unquillo y con motivo de continuar un proceso de comunicación y vínculo inter- organizacional iniciado por el POC2 a fines deL año 2005, es que nos propusimos para este año 2006 la elaboración y ejecución de un proyecto que apunte a promover una actitud crítica frente a determinadas situaciones sociales, reconociendo sus causas estructurales, su devenir histórico, y las múltiples consecuencias a afrontar como organización comunitaria.
Necesitamos reconocer a las OB y que se reconozcan a si mismas como protagonistas de cambio y transformación social. Para ello proponemos un breve recorrido por la historia política y social de las ultimas décadas que les permita revalorar e identificar su ROL SOCIAL como parte del sistema y a partir de allí, e indagar sobre cuál es el perfil que desean tener y por consiguiente afrontar.
Se previeron 4 encuentros a realizarse cada dos meses.
La modalidad propuesta es tipo taller, con instancias de discusión y producción grupal, con el objetivo final de poder arribar a conclusiones que puedan trascender el ámbito de cada organización y compartirlas y/o elevarlas a distintos niveles gubernamentales, además de elaborar un diagnóstico participativo en función de las conclusiones obtenidas en cada encuentro.
Hasta el día de la fecha, se realizaron dos encuentros, uno en la sede de APROHCOL en la localidad de Unquillo el día 1 de Julio, y el otro en la Organización Comunitaria “Caritas Felices” en la localidad de Calera el día 9 de Septiembre.
Actualmente se esta planificando el tercer encuentro, cuya realización será con cada organización individualmente, teniendo en cuenta los objetivos y requerimientos de éste evento.
El objetivo de este proyecto apunta a: Analizar y reflexionar sobre la cuestión social y el rol de las organizaciones de base frente al panorama actual
Los objetivos para cada encuentro son los siguientes:
Primer encuentro: Análisis contextual
Segundo encuentro: Realidad Social y Organizaciones de Base
Tercer encuentro: La Realidad de la Organización
Cuarto encuentro: El día a día de la Organización
Organizaciones PARTICIPANTES:
UNQUILLO
Centro Vecinal “Villa Forcheri”
Centro Vecinal “Cabana”
Centro Vecinal “San Miguel”
CALERA
Asociación Civil Comedor Comunitario “Manos Solidarias”
Asociación Civil Comedor Comunitario “Caritas Felices”
Comedor Comunitario “Corazón Contento”
Asociación Civil “ADIFA”
Comedor Comunitario “Ayudemos a los Niños”
Comedor Comunitario “Los niños primero”
Titulo del trabajo: “ Fortalecimiento de actividad generadora de ingresos de organizaciones comunitarias de San Miguel de Tucumán”
Natalia Quiroga Psicóloga- Psicóloga Social. nquiroga@ach-argentina.org.ar
Institución: Acción Contra el hambre- ONG Humanitaria Internacional
Lugar: San Miguel de Tucumán
Resumen:
Acción contra el Hambre llega a la Argentina en Enero de 2002 en respuesta a la situación de emergencia nutricional que se vivía en el país manifestada en su punto más crítico en diciembre de 2001. Episodios estos que fueron el emergente de un proceso de crisis económica, política e institucional de varios años de políticas de exclusión.
El objetivo del trabajo de esta Organización Humanitaria integrante de una red Internacional de lucha contra el hambre y sus causas en Argentina es, contribuir a la rehabilitación y fortalecimiento de estructuras organizativas de la comunidad como estrategia para mejorar el acceso a los derechos básicos y servicios esenciales -muy especialmente a una alimentación sana, segura y suficiente y a la salud-, de las poblaciones más vulnerables.
Actualmente Acción contra el Hambre tiene proyectos de trabajo en las provincias de San Miguel de Tucumán (ciudad de Tucumán, La Florida y Bella Vista) y Buenos Aires (partido de Moreno), habiendo trabajado durante los años 2003 al 2006 en la provincia de Santa Fe.
En el año 2004 y con el objetivo general de “romper el circulo vicioso de reproducción intergeneracional de la pobreza y la exclusión” se propuso una intervención tendiente a reducir la inseguridad alimentaria (eje vertical), sustentada en el fortalecimiento de las organizaciones de base (eje transversal) de la sociedad civil y su inter-vinculación (redes).
Con esta ponencia queremos compartir la experiencia de las actividades realizadas en la provincia de San Miguel de Tucumán junto con las Organizaciones Comunitarias participantes del proyecto desde el año 2004 a la fecha. Describiremos de qué manera, en el aspecto operativo, se implementaron y acompañaron actividades generadoras de ingresos como herramientas para contribuir a la autogestión de los grupos comunitarios, intentando a partir de la realidad de estas experiencias, reflexionar acerca de sus ventajas, obstáculos y potencialidades.
Mesa 8. Trabajo con adultos/adultas
Título del trabajo: “Educación de adultos en el Barrio marginal Bella Vista. Córdoba. Sus problemas, algunas técnicas utilizadas y sus resultados”
Mario Guerra. Docente. guerramc@hotmail.com
Lugar: Barrio Bella Vista, Córdoba
Resumen:
En el año 2005 el centro vecinal del Barrio urbano marginal Bella Vista decidió llamar a inscripción para abrir un bachillerato acelerado para sus habitantes. Con temor y dudas se hizo una lista de 30 personas, la mayoría mujeres, amas de casa y se presentó el proyecto al gobierno provincial. Se obtuvo el visto bueno para iniciar clases en la ex escuela Mitre de Acrópolis 1974. (Un edificio abandonado con aulas húmedas y lluviosas, baño afuera y sin calefacción y dependiente de un Cenma madre.
La primera coordinadora renunció a los pocos días de asumida después que la asaltaron al salir de la escuela. Nosotros iniciamos esta gestión al mes de su inicio alertados hasta por los propios alumnos de la peligrosidad del barrio, la precaución de no quedarse solo en el edificio, y de no viajar con vehículo propio. Ya cumplimos un año, graduamos 12 Ciclo Basico Unificado, estamos brindando un servicio a 40 adultos que persiguen su titulo de Bachiller, aumenta la demanda, no tenemos problemas de disciplina, ni adicciones y mantenemos una baja deserción.
En este trabajo queremos compartir las estrategias de intervención que usamos, los problemas que atravesamos, los desafíos que nos esperan y como ayudamos a nuestras alumnas a combatir (entre muchos otros discursos) el de su pareja masculina cuando le dice que ella “no va a la escuela a terminar el secundario sino a levantar machos”.
Título del trabajo: “La problemática de los adultos mayores cuidadores familiares de un enfermo crónico”
Susana Celeste Azzollini. Susana1060@yahoo.com.ar
Vera Bail Pupko. Verabail62@yahoo.com.ar
Institución: Facultad de Psicología, UBA. CONICET
Lugar: Capital Federal
Resumen:
Propósito del trabajo: Analizar la problemática de los adultos mayores que padecen enfermedades crónicas y que, a su vez, son cuidadores de un familiar con una enfermedad crónica.
Objetivo de la intervención comunitaria: Lograr el desarrollo de: salud mental positiva, calidad de vida, bienestar social, competencia, sentido psicológico de comunidad y empowerment. El foco de atención es el aprendizaje de habilidades, que necesariamente van a producir una acción sinérgica o potenciadora que redunda en el mejoramiento de otros aspectos de la vida de los participantes.
Estrategias utilizadas: Intervenciones con énfasis en la participación y concientización, búsqueda de fortalecimiento, aumento del control de estresores internos y externos, y aporte de un espacio privilegiado para la construcción de estrategias propias en el hacer cotidiano de convivir con la enfermedad.
Metodología:
Tipo de estudio: Investigación acción
Participantes: 7 adultos mayores que concurren a un grupo coordinado por docentes de la Práctica Profesional “Familia y Enfermedad Crónica” de la Fac. de Psicología de la UBA.
Materiales: Se grabaron las sesiones semanales de grupo a lo largo de dos años, con la autorización de los participantes que, además, acordaron con las investigadoras los resultados a publicar.
Análisis de los datos: diseño emergente, en el que las categorías de análisis surgen de la interacción del investigador con los adultos mayores participantes. Se utilizó la Teoría fundada en los hechos – Grounded Theory - para el hallazgo de las categorías emergentes.
Título del trabajo: “Taller de teatro espontáneo en un barrio de adultos mayores”
María Noé Soler. Psicóloga manoesoler@yahoo.com.ar
Virginia Aliaga. Psicóloga virginiaaliaga@yahoo.com.ar
Lugar: Barrio Ejército Argentino, Córdoba
Resumen:
El presente proyecto busca favorecer la comunicación y creatividad del grupo de adultos mayores de barrio Ejercito Argentino, de la ciudad de Córdoba, mediante la continuidad de Talleres de Teatro Espontáneo, como nuevo espacio, entre lo artístico y lo terapéutico, para trabajar en la comunidad, en el tejido social y en el sostén de las redes en la que está inmersa ésta población. Reinstalando la plena dignidad, el ejercicio de roles y la plena reciprocidad generacional, desde los lugares donde la misma sociedad produce síntomas. Los problemas a resolver en Barrio Ejercito Argentino son relacionados a la inexistencia de ofertas y espacios brindados a los vecinos para la actividad cultural, de ocio, tiempo libre o recreación.
Tiempos y espacios que en esta etapa de cambios sustanciales en sus actividades traen aparejados, inexorablemente, la escasez vincular y de comunicación, las dificultades de aceptación y respeto de las diferencias con los otros; el anquilosamiento e imposibilidad, propia y de la comunidad, de reconocer y valorar las habilidades generacionales, desde lo corporal y psicológico.
Todo esto potencia su importancia al favorecer la creatividad del grupo de referencia, desde nuevos espacios de encuentro y juego con otros, donde la escucha y la mirada atenta de lo que sucede posibilita la toma de conciencia y reflexión de las propias posibilidades y potencialidades.
La creatividad permite la articulación entre lo artístico y lo terapéutico. Creatividad es tener capacidad de crear, de hacer que exista algo donde antes no existía. En momentos en los cuales la angustia, la desesperación, el narcisismo y la desesperanza llevan a buscar alternativas individuales, girando siempre alrededor del propio ombligo, el Teatro Espontáneo ofrece un encuentro con otros en un espacio lúdico y creador”
Objetivos generales:
Ofrecer a través del dispositivo un espacio y un tiempo de encuentro y de respeto, de toma de conciencia, reflexión y modificación de vínculos
Utilizar instrumentos, contextos y etapas del Teatro Espontáneo a fin de crear algo nuevo con lo que ya existe.
Entrenar a los miembros de la comunidad en la técnica del Teatro Espontáneo
Objetivos específicos:
Propiciar la consolidación de un grupo de Teatro Espontáneo
Realizar Funciones de Teatro Espontáneo dentro y fuera del barrio.
La metodología de Trabajo que se emplea es la del Teatro Espontáneo, “un teatro de transmisión oral, sin libreto previo, teatro de improvisaciones que se despliega a partir de los relatos narrados por la audiencia en un proceso de creación colectiva” (Garavelli, M; 2005).
Para su desarrollo necesita de actores, músicos, iluminadores, coordinadores y audiencia de donde emerge el narrador con las historias a ser representadas; en un espacio lúdico y creativo, que propicia y fortalece la comunicación, integrando lo intelectual y lo afectivo, lo individual y lo social; habilitando una red de sentidos mezcla de realidad y fantasía.
Es un dispositivo grupal, un “espacio de intercambios significativos de subjetividades” (Levin F. y García R; 2005) que permite, actuar sobre el entorno, modificándolo en algún aspecto y modificándose en otro (Fernández y Manassero.2003).
Título del trabajo: “Encuentros en la biblioteca. Taller abierto a la comunidad. Hospital de día San Roque Viejo”
Liliana Arrieta. Trabajadora Social. liliarrieta59@hotmail.com
Institución: Hospital de día San Roque Viejo
Lugar: ciudad de Córdoba
Resumen:
CONTEXTO Y NUCLEOS CONCEPTUALES
Es importante pensar en la intervención del Trabajo Social en los nuevos contextos y desde nuevos contextos por eso ofrecemos como Institución Hospital de Día en Salud Mental y particularmente como Trabajadora Social la posibilidad de compartir éste nuevo escenario desde donde intervenir, esta forma singular de entender que se puede acercar a la población otros lugares y herramientas donde encontrar respuestas diferentes a sus malestares, soledades e inquietudes.
En el ámbito de la Salud Mental, la nueva cuestión social se nos presenta como una manera novedosa de padecimiento que abarcaría cambios en la esfera de la cultura en cuanto construcción, comprensión y explicación de la vida cotidiana. Esta nueva cuestión social nos pone en un escenario diferente y con la necesidad de interrogarnos con respecto a los dispositivos clásicos de la Intervención del Trabajo Social en Salud Mental. (Carballeda)
Es importante destacar que este trabajo es producto de un proceso de largo tiempo de experiencias compartidas de ir haciendo propuestas alternativas a lo instituido, a la medicalización y al olvido.
A pensar que siempre es posible ofrecer un lugar y una posibilidad diferente a la población donde hacer realidad que somos sujetos de derecho,. De un trabajo interdisciplinario de interrelaciones entre actores procesos, y momentos. Y de entender que la ética de nuestro trabajo es de una ética de compromiso social. Donde debemos apostar al fortalecimiento de los lazos sociales a intentar darle un lugar al conocimiento y a la palabra del otro.
¿PORQUE ENCUENTROS EN LA BIBLIOTECA? O ¿POR QUE LA LECTURA?
A quienes somos aficionados a la lectura o a escribir sabemos de qué manera esta actividad nos ayuda a reflexionar a cuestionarnos a cuestionar, a canalizar sentirse.
A través de ella viajamos, descubrimos nuevos espacios nuevos amigos, jugamos, fantaseamos. Nos liberamos, le hablamos al amor a la vida y de la vida hablamos.
Por eso pensé, en que la lectura es un vehículo para favorecer un espacio colectivo saludable.
Eso nos permitió a lo largo de tres años conocer a distintas personas a rescatar autores nacionales e internacionales a revalorizar a los autores de nuestra provincia, a conocer costumbres y leyendas de distintos lugares, también sin ser un taller literario nos animamos a escribir . A ofrecer dentro de la propuesta de espacios culturales un mes dedicado a la literatura compartiendo con poetas cordobeses ese gusto, realizando un concurso de cuentos, donde el jurado fue el propio público. Nos permite hoy estar con ustedes para socializar, compartir e invitarlos a que se sumen a esta experiencia.
SUJETOS CON LOS QUE COMPARTIMOS EL TALLER
Al taller puede asistir cualquier persona de la comunidad mayor de 18 años sin límite de edad.
La condición: -“Que le guste la lectura y que quiera compartir o hacer el intento de compartir este espacio a través de este instrumento común”.
La soledad, la tristeza, el desempleo, la necesidad de brindarse un tiempo para lo que les gusta. Son algunos de los motivos por los que se acercan a la admisión del Hospital de Día. Ofrecemos este espacio entre otros, si acepta asistirá los jueves de 9 a 10,30hs al encuentro en el 1er. Piso en la Biblioteca del hospital.
ESTRATEGIAS DE LA INTERVENCION
Cuando asumimos el compromiso de llevar adelante la propuesta de” talleres de ayuda recíproca, abiertos a la comunidad “, sabíamos que nos enfrentábamos al desafío de pensar y trabajar en salud mental desde otro lugar desde otro paradigma. Desde otra lógica de cómo significar las necesidades y explicar los hechos de la cotidianeidad resignificándolos desde esta nueva cuestión social, incorporando otras dimensiones a las ofertas prestacionales, tales como la solidaridad, la lucha por los derechos sociales, la inclusión y porque no la exclusión. Rescatando los saberes populares y los de cada uno. Brindar espacios colectivos para acercarse para comunicarse para compartir. Dejar de pensar que solo la medicación y el espacio individual pueden ser la respuesta a malestares de la época.
Así nacen estas nuevas intervenciones donde se pone énfasis en la experiencia social de los sujetos en aspectos de salud.
Ayudar a pensar que siempre tenemos recursos y que aunque nos parezcan insignificantes tienen mucho valor y si ese recurso lo comparto, si busco otros con quien hacer voy a tener la capacidad de cambiar interna y externamente algunas cosas. Ese es el objetivo de mi intervención en estos talleres. Así como también dar un valor extra a las actividades que nos llenan el alma, que nos dan vida. Es otra manera de hablar de lo que nos pasa de lo que sentimos, de los miedos de lo que nos gusta, de las tradiciones, de los mitos, de nuestra propia historia.
Estamos transitando los primeros años, los albores de cómo el espacio público de salud se incorpora a un proceso de construcción diferente. Con presupuestos teóricos, procesos lógicos y empíricos distintos. Tendremos que comprometernos a ir evaluando como va impactando epidemiológicamente este accionar innovador.
Mesa 7. Trabajo con niños/niñas. Foro 2006
Título del trabajo: “Miradas en movimiento. Producción y circulación de realizaciones audiovisuales con niños y jóvenes de Unquillo”
Tania Cucui, comunicadora social. taniacucui@hotmail.com
Paola Nicolás, trabajadora social. paonicolas@hotmail.com
Leticia Medina, comunicadora social. letmedina@hotmail.com
María Emilia Ruiz. memiliaruiz@hotmail.com
Matias Deon
Institución: Asociación Civil Tagua
Lugar: Unquillo, Provincia de Córdoba.
Resumen:
Barrio Gobernador Pizarro, Unquillo, sierras chicas de Córdoba. Pueblo devenido ciudad al ritmo de la invasión – country, que aun no puede disimular la presencia contundente de cientos de adultos, jóvenes y niños en situación de pobreza. No son los márgenes: se trata de la población originaria y mayoritaria de esta zona. Familias que desde hace algunas generaciones vienen buscando una oportunidad de vivienda, de trabajo, de vida, aunque el país hace tiempo ofrece una única y desesperanzadora respuesta a las localidades del interior.
En Pizarro empezamos trabajando con chicos de la escuela primaria del barrio. Un día quisieron hacer películas, y ahí comenzó esta pequeña historia. Talleres de foto y video con niños y jóvenes, en dos grupos separados. Cada uno con sus intereses, sus proyectos y sus dinámicas. Pero siempre conectados con sus familias, los vecinos, los espacios transitados y los prohibidos, las instituciones, los otros jóvenes.
Talleres de foto y video que avanzan dejando huellas: muestras fotográficas, películas, videoclips, festivales de video en la plaza.
Talleres que avanzan construyendo proyectos: enseñar a otros chicos lo que aprendí, ser actor, juntarnos con otros grupos que hagan esto, producir para televisión, que nos conozcan en otros barrios.
Talleres que avanzan sembrando preguntas: ¿cómo trascender el espacio / tiempo propuesto por el taller, y favorecer experiencias que problematicen profundamente prácticas instaladas entre los chicos? ¿Cómo hacer estallar el “mundo de fantasía” que construimos con cada encuentro, para que esas experiencias le disputen el carácter de real al resto de las vivencias de la vida cotidiana?
¿Cómo acompañar la construcción de un sueño colectivo desde estas experiencias, superando la formulación de deseos y la búsqueda de oportunidades individuales?
Los que hacemos, pensamos, nos preguntamos: un grupo de personas con distintas formaciones y profesiones agrupados en la Asociación Civil TAGUA.
Título del trabajo: “Espacio de encuentro con niños: el juego como estrategia de intervención comunitaria”
Natalia Santamaría, psicóloga. natisa80@hotmail.com
Lucrecia Cuello, psicóloga. lucrecuello@hotmail.com
Guido Mauro, estudiante de Psicología. guido_m2@yahoo.com.ar
Institución: Cátedra Estrategias de Intervención Comunitaria, Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba.
Lugar: Córdoba
Resumen:
En el marco del proyecto de prácticas de la cátedra de “Estrategias de Intervención Comunitaria” se lleva a cabo, desde el año 2002, una práctica de intervención comunitaria con niños, en los barrios 16 de Noviembre y Villa Cornú, utilizando como principal herramienta el grupo y la técnica del juego.
Durante el año 2002 el trabajo que se llevó a cabo consistió fundamentalmente en un diagnóstico comunitario del área programática de la UPAS nº 3 del Barrio Villa Cornú.
El trabajo con niños parte de haber observado, en el barrio, una restricción de espacios para niños que favorezcan su desarrollo psicosocial. A partir de esto se logra crear un espacio de recreación para ellos en un comedor comunitario del barrio.
En el año 2003 se continuó trabajando con niños, articulando con la Escuela René Favaloro del Barrio 16 de noviembre.
El trabajo con niños se realizó en un espacio ya abierto por la institución escolar donde participaban padres en la coordinación de juegos y actividades para los niños, llamado el “Espacio Mágico”. El equipo se suma a éste con la intención de aportar al fortalecimiento del proyecto a partir de la apertura de la convocatoria, y la planificación sostenida de actividades que respondan a los intereses de los niños.
En el año 2004 se continúa trabajando con niños, articulando con el Centro Vecinal de Villa Cornú. El equipo continúa abordando como problema enfrentar la restricción de espacios destinados a la recreación y desarrollo psicosocial de los niños.
En el año 2006, el equipo de trabajo articula con la ONG el Vagón y realiza su intervención en el proyecto “Centro Lúdico” de dicha organización. A partir de este proyecto, coordinado por un profesional Licenciado en letras, el equipo realiza su aporte desde la psicología comunitaria específicamente en el aboradaje del sujeto y en la concepción de espacio, juego y trabajo comunitario.
Título del trabajo: “Espacio Recreativo/ Creativo para niños y niñas”
Paola Blanes, psicóloga. paolablanes@hotmail.com
Lorena G. Zamora, psicóloga. lorenazamora@argentina.com
Institución: Residencia Salud Familiar y Comunitaria. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba
Lugar: Villa Dolores, Provincia de Córdoba.
Resumen:
El presente trabajo relata la experiencia que desde hace mas de un año venimos desarrollando con niños y niñas del barrio Paso de la Virgen de la ciudad de Villa Dolores, provincia de Cordoba, desde el Equipo de Salud Familiar de dicha ciudad. La propuesta consiste en un espacio construido y reconstruido junto con los/as niñas y niños en donde el juego y la creatividad juegan asumen un papel central.
Este espacio busca básicamente el fortalecimiento y la potenciacion de los recursos psicosociales de los niños y niñas. El mismo surge a partir de la preocupacion de vecinos/as del lugar acerca de los niños y niñas, y apunta a recrear un espacio-lugar en el cual puedan encontrase, jugar y desarrollar sus potencialidades, por fuera de las reglas institucionales.
A partir de esto, comenzamos a trabajar con estos niños y niñas, creando junto con ellos un espacio en donde el juego es el eje. El juego en si, mismo, sin mas finalidad que la del placer de jugar y de jugar con otros/as. El juego, la creacion y el placer como pilares en la constitucion de sus subjetividades.
Partimos de considerar y mirar a los niños y niñas como como sujetos con potencialidades, con deseos, con capacidad de enunciar sus propias necesidades. Se trata de niños/as que devienen sujetos junto con otros. Son sujetos activos, sujetos sociales, en tanto son producto y productores de la realidad en la que está inmersos, así como son este sentido, sujeto de y con derechos.
Desde sus inicios, la intencionalidad de este proyecto ha sido la de promover el bienestar psicosocial de los/as niños/as (autonomía, autoestima, pensamiento reflexivo-crtítico), teniendo como ejes de intervención los procesos de socialización y simbolización, los procesos creativos, fortaleciendo los vínculos entre ellos y con los adultos y sus redes de apoyo social.