14/9/08

Mesa 4. Abordajes de situaciones de trauma social. Foro 2006

Mesa Nº4 “Abordajes de situaciones de trauma social”

Título del trabajo: “Espacios de encuentro y reconocimiento entre aquellos/as afectados directos de una situación de trauma social

Ana Laura Marquez, estudiante de Psicología.
María Paula Luzzi, estudiante de Psicología.

Institución: Programa de Prácticas Comunitarias. Catedra Estrategias de Intervención Comunitaria, Facultad de Psicología. Beca de Extensión. Secretaría de Extensión. Area Derechos Humanos. Universidad Nacional de Córdoba.

Lugar: ciudad de Córdoba.

Resumen:
El presente proyecto de extensión se desarrolla desde la perspectiva de la Psicología Comunitaria y pone en práctica los supuestos metodológicos de la investigación acción.
Es parte de un proceso de intervención, de trabajo con jóvenes en situación de pobreza que habitan en barrios periféricos de la Ciudad de Córdoba.
Desde el año 2004 el equipo profundiza, focalizando la intervención en la problemática de los jóvenes con la institución policial. La escucha atenta de la voz de los jóvenes, nos habla de abusos, violencia, de angustia, de la vigencia de prácticas de tortura y de muerte.
El trabajo en terreno y de articulación con otras organizaciones, nos acercamos a familiares, vecinos de jóvenes asesinados por las fuerzas de seguridad.
Situación que implica para aquello/as que la habitan un fuerte impacto subjetivo, representa una amenaza a la organización psíquica, constituyéndose como trauma social.
Así es que nos proponemos contribuir desde la escucha, el diálogo, la producción de encuentros, relación y reconocimiento con otro/as a promover formas saludables de posicionarse y proyectarse en la situación.
Actividades desarrolladas:
Relevamiento de casos: jóvenes asesinados por las fuerzas de seguridad entre los años 2001 y 2005. Confección de la muestra de aquellos casos para los contactos con las familias.
Indagación acerca de:
Redes para iniciar los contactos con las familias.
Distintos campos relacionales de las familias:
1.Familias afectadas directas.
2.Redes de apoyo comunitario.
3.Redes de organizaciones, asociaciones.
4.Espacio jurídico. Relación con los abogados.


Título del trabajo: “Apoyo psicosocial al proceso de exhumaciones”

Carina Tumini, psicóloga. carinatumini@hotmail.com
Lucia Garay, psicóloga. lu_garay@hotmail.com
Carla Banchieri, psicóloga. carlabanchieri@hotmail.com

Institución: Equipo Argentino de Antropología Forense. Museo de Antropología, UNC.

Lugar: Córdoba.

Resumen:
Esta ponencia dará cuenta de la primera experiencia, en la Ciudad de Córdoba-Argentina, de apoyo psicosocial al proceso de exhumaciones de restos de desaparecidos por el Terrorismo de Estado (1976-1983). Quienes estamos desarrollando esta tarea, desde el año 2006, somos un equipo de psicólogas vinculadas institucionalmente a EAAF, sede Córdoba.
Para reconstruir la realidad que da marco a nuestro trabajo comenzamos por caracterizar la singularidad de la violencia política en nuestra región; las representaciones y prácticas que los actores involucrados construyen en torno a la desaparición y a las exhumaciones; la militancia local en DDHH, las instituciones vinculadas al proceso de identificación de las víctimas, complejizando la posición que ocupa EAAF; especificidad del trabajo de exhumación en esta ciudad; etc.
En lo concerniente a nuestra práctica detallaremos objetivos perseguidos, población abordada, modalidad de trabajo, reflexiones sobre la acción, logros y dificultades durante el proceso.


Título del trabajo: “Crisis y fortalecimiento en Villa la Tela” Proceso de fortalecimiento puesto en marcha por la comunidad de Va. La Tela, para hacer frente a los efectos del tornado ocurrido en diciembre del año 2003.

Natalia Miño, psicóloga. personajex4@yahoo.com.ar
Romina Rambeaud, estudiante de Psicología, rorambeaud@hotmail.com

Institución: Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba.

Lugar: Córdoba.

Resumen:
El problema central del presente trabajo consistió en comprender el proceso de fortalecimiento puesto en marcha por la comunidad Va. La Tela para hacer frente a los efectos del tornado, ocurrido en diciembre del 2003. Para ello tomamos como guía los siguientes objetivos: Conocer el proceso de fortalecimiento. Describir los modos de participación generados a partir de las necesidades suscitadas por el tornado. Comprender el compromiso por parte de la comunidad para llevar a cabo acciones colectivas que produzcan beneficios para todos. Dilucidar la capacidad de autogestión, expresada en la autonomía de las acciones y en la toma de decisones concernientes a la comunidad. Indagar acerca del control y el poder ejercido por la comunidad en cuanto a la capacidad de dirigir y decidir sobre asuntos de su vida cotidiana. Esclarecer como significan los miembros de la comunidad las acciones y decisiones tomadas por ellos mimos, así como por las diferentes instituciones, luego de ocurrido el tornado.
En cuanto a la recolección de datos, se realizaron una serie de entrevistas a vecinos de las manzanas Nº 3 y 4, ya que a nuestro entender, fueron las más afectadas por dicho desastre.
A posteriori se analizaron los datos obtenidos de las mismas, en relación a las siguientes dimensiones: modos de organización, manifestaciones actitudinales durante y posteriores al tornado, significaciones acerca de las acciones y decisiones tomadas por el gobierno y la comunidad, modos de participación; todas constitutivas del proceso de fortalecimiento antes mencionado.
A partir de este análisis pudimos dilucidar que si bien el tornado afectó por sus características la cotidianidad de los vecinos de Va. La Tela, a su vez la organización para hacer frente a las consecuencias, posibilitó el cuestionamiento, la problematización de prácticas, sentidos, significaciones que se encontraban naturalizadas históricamente. Posibilitando transformaciones, modificaciones y desarrollo en parte de la comunidad a través de la posibilidad de enunciar sus necesidades y deseos, así como de potenciar o generar recursos para satisfacerlos.




Título del trabajo: “Libros para contar. Creando espacios de elaboración colectiva de vivencias traumáticas con niños de villa La Tela de Barrio San Roque”

Natalia Miño, psicóloga. personajex4@yahoo.com.ar
Ceccoli, Pamela, estudiante de Psicología, pamela_ceccoli@hotmail.com

Institución: Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba.

Lugar: Córdoba.

Resumen:
El 26 de Diciembre de 2003, las comunidades del sector oeste de la ciudad de Córdoba, sufrieron el impacto de un tornado que por sus características de súbito, inesperado y violento, afectó las estructuras bio-psico-socio-ecológicas de la población. El desastre provocado por la naturaleza ocasionó daños materiales, pérdidas humanas y alteró sus vínculos afectados por un “miedo” difícil de exteriorizar y de significar, siguen acumulándose residuos en la subjetividad sin tener un dominio sobre ello. Esta alteración aparece en la cotidianeidad como un profundo malestar que potencia otros miedos silenciados en este contexto de pobreza.
En estos sectores vulnerables de la población -por la dificultad y desigualdad en el acceso a los bienes y servicios básicos, materiales y simbólicos-, las condiciones históricas de pobreza generan efectos en las subjetividades tales como el sufrimiento, la degradación, la descalificación social, que afectan los sentimientos de seguridad y de autonomía.
En este sentido, el objetivo general de este proyecto es crear espacios de elaboración colectiva de estas vivencias acalladas, a través de la creación colectiva de un “libro para contar”, en tanto posibilita el acompañamiento y canalización de los recursos disponibles. Para el desarrollo de estos procesos elaborativos acompañaremos en la generación de un espacio de contención, respeto mutuo y escucha permanente. Para ello, los procedimientos están pensados para promover el intercambio simbólico, mediante expresiones verbales, corporales, plásticas y otras.
El “libro para contar” permitirá a través de la participación activa de los sujetos en la reconstrucción histórica, una transmisión de la memoria colectiva. Esta producción se constituye así, en una herramienta que posibilita la problematización de las situaciones de incertidumbre y/o inseguridad, asociados a las condiciones de vulnerabilidad social, de estas poblaciones directamente afectadas, y con posibilidades de multiplicación en otros sectores.

No hay comentarios: