14/9/08

Mesa 2. Salud Comunitaria. Foro2006

Mesa 2. “Salud Comunitaria”

Título del trabajo: “Entre los factores de riesgo y los modos de vida algunas preguntas sobre un abordaje interdisciplinario y comunitario al fenómeno del cáncer en el Barrio IPV Alberdi”.

Anabela Alacia anabellaalacia@hotmail.com
Nadia Beiza ambazzanella@yahoo.com
Ana Bazzanella
Eliana Sulier
Silvia Santillan
Juan Pablo Zorza zorzajpz@gmail.com

Institución: Residencia de Salud Familiar. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.

Lugar: Río IV, pcia de Córdoba.

Resumen:
En el transcurso del año 2005, desde el Equipo de Salud Familiar (ESF) de Río Cuarto, bajo el marco de la Atención Primaria de la Salud y desde un abordaje de acción interdisciplinario, desarrollamos un proceso de inserción comunitaria en el área programática del centro periférico Nº 14, conforme a los lineamientos de la metodología propuesta por la Planificación Local Participativa. Esta metodología de inserción permitió estar disponibles para cuando las instituciones o vecinos nos necesitaban, autoconvocandonos y siendo convocados. Es así como nos incluimos en el movimiento de búsqueda de la comunidad en pos a su bienestar, tomando como problema principal desde donde focalizar nuestra intervención, la preocupación que un grupo de vecinos tenía sobre un alto número de enfermos de cáncer en el barrio IPV, y su posible relación con un transformador eléctrico. Estar a mano, pasando por donde en ese momento se hace visible el poder de la comunidad desde el ejercicio de una ciudadanía activa, nos permitió incluirnos en un proceso de trabajo conjunto, en donde vecinos autoconvocados, el ESF y diferentes sectores de la comunidad local, fueron asumiendo diversos niveles de compromiso y de participación con el objeto de posibilitar la organización y movilización de la comunidad en función de encontrara soluciones a sus demandas.
El presente trabajo tiene como objetivo compartir la experiencia vivida, describiendo la metodología utilizada y las dificultades de una labor interdisciplinaria e intercultural con sus obstáculos y contradicciones; todo esto con el fin de aportar a la reflexión sobre la necesidad de un cambio conceptual en la mirada epidemiológica clásica (crítica a los factores de riesgo), proponiendo, como alternativa, los aportes de la Epidemiología Crítica, tomando como eje la necesidad de una praxis intercultural, en donde la confluencia de saberes científicos y populares sustenten una práctica de transformación social.




Título del trabajo: “Estrategias familiares: una mirada desde el contexto local”

Elisa Bessone
Silvana Barros
Lic.Carina Cabarero cabarerocarina@hotmail.com.
Sebastián Carranza
Fabián Cuello
Griselda Marani
Laura Perez

Institución: Residencia de Salud Familiar. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.

Lugar: Labulaye, pcia de Córdoba.

Resumen:
En el presente trabajo, nos propusimos conocer cuáles son las estrategias alimentarias y de salud sexual y reproductiva implementadas por las familias de las áreas programáticas de la ciudad de Laboulaye donde el Equipo de Salud Familiar lleva adelante su tarea cotidiana. Teniendo en cuenta que indagar las estrategias familiares constituye un universo amplio y dinámico, a los fines operativos del trabajo, realizamos un recorte de las mismas poniendo la mirada específicamente en las estrategias antes mencionadas.
Nos propusimos describir dichas estrategias a partir del relato de los propios actores, teniendo en cuenta las particularidades que asume la organización familiar en la actualidad, como así también la implicancia que el contexto local tiene en las diversas opciones y restricciones en el acceso a los recursos materiales y no materiales para la reproducción biológica, cotidiana y social de la familia.
Indagar acerca de las estrategias que implementan las familias nos remitió a conocer los caminos posibles que ponen en juego cotidianamente a través de sus prácticas, que configuran modos particulares en cada una de las mismas.
Al ser un diseño cualitativo, nos basamos en entrevistas en profundidad a las mujeres de las familias seleccionadas, procurando reconstruir las estrategias y los grados de reflexividad y autonomía puestos en práctica por las familias.
De las entrevistas surge el análisis que giro en torno de diversos ejes: composición familiar, dinámica familiar, trayectoria laboral y educativa, trabajo doméstico de consumo y relación, conformación de las necesidades y recursos de la familia, estrategias alimentarias y de salud sexual y reproductiva.
A partir del análisis realizado, y estableciendo una relación entre ambas estrategias estudiadas no planteamos el siguiente interrogante:
¿Estas estrategias involucran la salud como un capital a crear, defender y recrear o reproducir por las familias?

Título del trabajo: “Lo comunitario en el ámbito de la salud pública”

Solana Maria de la Cruz Avila, psicóloga. solanaavila@hotmail.com
Silvina Geraldine Delaporte Rezzonico, psicóloga silvinadelaporte@hotmail.com
Andrea Verónica Lopez, psicóloga andreavlopez@gmail.com
Maria Carolina Villa Iturrieta, psicóloga macaviturrieta@hotmail.com

Institución: Residencia de Psicología Comunitaria. Salta

Lugar: Salta

Resumen:
La presente exposición pretende reflejar nuestra experiencia como ingresantes a la Residencia de Psicología Comunitaria dependiente del Primer Nivel de Atención de la Provincia de Salta.
Consideramos menester compartir y problematizar ciertas especificidades que competen a la practica psi en el ámbito comunitario enmarcada en la Salud Publica.
Este trabajo surge de las impresiones que se desprendieron de nuestros primeros paso por los centros de salud así como de la guardia semanal en un hospital de segundo nivel en la capital salteña.
El programa de nuestra residencia propone para el primer año de formación la elaboración de un diagnostico institucional en el primer semestre y de uno comunitario en el segundo.
En este momento nos hallamos en la primera instancia, abocadas al análisis de las estructuras y el funcionamiento de los centros de salud en que nos hallamos insertas.
Diagnosticar una institución enmarcada en la estrategia de Atención Primaria de la Salud necesariamente implica ir aproximándonos al conocimiento de la realidad de las comunidades que se juegan en dichos contextos.
Las comunidades con que trabajamos pertenecen al departamento capital de la provincia, y cuentan entre sus características socio-ambientales: alto grado de marginalidad, necesidades básicas insatisfechas, inestabilidad laboral, falta de obra social, desocupación, niveles bajos de ingresos, viviendas precarias en terrenos inadecuados. Estas características determinan factores de criticidad entre los que se encuentran: desnutrición, hacinamiento, promiscuidad, embarazos de riesgo, alta tasa de mortalidad infantil, analfabetismo, drogadicción, violencia familiar, deserción escolar y prostitución.
Este diagnostico, lejos de reflejar un estado de cosas, es un proceso inacabado y en cambio constante que nos permitirá por un lado conocer y comenzar a dilucidar la lógica institucional y al mismo tiempo insertarnos en el equipo de salud concreto con el cual llevaremos a cabo nuestra labor durante los próximos 3 años.


Título del trabajo: “El aula abierta de montaña AAdeM y su taller de introducción al ambiente de montaña AM”

Atilio Alberto Palacios, Ingeniero agrónomo. tierraalta@argentina.com

Institución: Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNC.

Lugar: Provincia de Córdoba

Resumen:
Una manifiesta toma de conciencia social sobre el ambiente de montaña (AM), se manifiesta en actividades espontáneas y de carácter personal, frecuentemente desarticuladas entre sí y sin promoción ni apoyo institucional. Estas, cubren aspectos asociados a salud, educación, investigación, conservación de la naturaleza y a un turismo actualmente creciente, orientado a actividades alternativas al aire libre, entre otros.
La Universidad debe participar de esta toma de conciencia realizando aportes orientados al mejoramiento de la calidad de vida de comunidades del AM. En tal sentido, el AAdeM se constituye en un espacio académico (creado por Resolución 632 del HCS el 21-12-99) donde confluyen diferentes áreas del saber formal y no formal en torno al AM. Inicialmente nos abocamos al marco regional local, para que la sociedad cordobesa asuma y revalorice este ambiente y las comunidades que en él viven. Ello sin desmedro de haber trabajado ya en otras provincias.
Desde el AAdeM se realiza anualmente el TIAM, estando actualmente en curso su sexta edición. El TIAM está dirigido a estudiantes avanzados de carreras universitarias en general y también extra universitarias del nivel terciario. Cada edición del TIAM se desarrolla en torno a una comunidad base diferente. En estas pequeñas comunidades con menos de 500 habitantes estables, los cursantes del taller se comunican en forma personalizada con miembros de la comunidad base para identificar sus proyectos, acciones o ideas solidarias (pais) para luego acompañarlos en su materialización y articulación con otros paises de la misma comunidad. La transdisciplina surge gradual y espontaneamente, motivada por la fuerza de la afectividad y el compromiso social que domina al grupo

No hay comentarios: